Sun Tzu, Harvard y la Regulación del Mercado de Banda Ancha Ultra-rápida

Sun Tzu, Harvard y la Regulación del Mercado de Banda Ancha Ultra-rápida

Este Documento recoge la aportación de Queland Consulting S.L. a la Consulta Pública de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) relativa a la definición y análisis del mercado de acceso local al por mayor facilitado en una ubicación fija y los mercados de acceso de banda ancha al por mayor, la designación de operadores con poder significativo de mercado y la imposición de obligaciones específicas.

 

Desde Queland agradecemos a la CNMC la oportunidad que nos brinda de colaborar en esta consulta pública, aunque nos gustaría empezar nuestros comentarios manifestando que en su propuesta detectamos un desconocimiento de la dinámica competitiva del mercado que aconsejaría una mayor proximidad a los diferentes agentes del mismo para conocer su estrategia y las razones últimas de su comportamiento.

Hace bien la CNMC en su propuesta de regulación para la Banda Ancha (BA) y la Banda Ancha Ultra-rápida (BAU) en España al empezar analizando el mercado final. Sin embargo, desde nuestra humilde opinión, se detecta un cierto “déjà vu” en sus reflexiones, y desde Queland nos gustaría incorporar una nueva versión de la dinámica del mercado que nos da la impresión que no ha sido tomada suficientemente en cuenta en sus consideraciones.

Sin menospreciar la referencia de los datos, de los cuales también consideramos que se pueden sacar conclusiones diferentes a las que parece deducir la CNMC, seguramente la mejor aproximación a la realidad la podemos conseguir si somos capaces de entender la estrategia competitiva de cada uno de los agentes del mercado. Para ello, nos hemos tomado la licencia de plasmarlo como si se tratase de un “caso práctico de Harvard” (salvando todas las distancias, por supuesto) en la confianza de que pueda suscitar el suficiente debate como para que sus conclusiones sean tenidas en cuenta y, tal vez, llevar a la CNMC a reconsiderar su propuesta en beneficio de todos nuestros consumidores y ciudadanos.

Para ello, hemos simulado una conversación que hemos titulado: Sun Tzu: “El arte de la guerra”, con el subtítulo: “Cuando el Regulador también juega en el mercado”.

 

Sun Tzu: «El arte de la guerra»

 

«Cuando el Regulador también juega en el mercado»

(Conversación captada en el Comité de Dirección de un operador de telecomunicaciones en un país europeo cualquiera)

 

– El Consejero Delegado empieza dando la noticia: Chicos, nuestro Headquarter ha tomado la decisión de volcar el esfuerzo de la Compañía en los países de mayor recorrido de crecimiento. A nosotros nos recorta el presupuesto y sólo nos deja invertir XXX este año. ¿Qué hacemos?

– El Director Financiero saca conclusiones: Con esta inversión es imposible acometer todo lo que teníamos previsto, así que tenemos que elegir dónde poner nuestras prioridades: ¿invertimos en fibra o invertimos en 4G?

– El Consejero Delegado acota el problema: Lo que está claro es que no podemos dispersar nuestras fuerzas y repartir un poco para cada línea de negocio, porque eso nos supondría ser débiles y perder en las dos. Más allá de lo imprescindible o lo ya comprometido, tenemos que gestionar el corto plazo y elegir: o fibra o móvil.

– El Director de Red no entiende nada: ¿Y para esto hemos empezado el proceso de consolidación?

– El Director Comercial, preocupado: ¿Qué sabéis de nuestros competidores? A mí no me dejéis sin armas en el mercado.

– El Director de Estrategia sugiere: Bueno, eso puede depender también de lo que seamos capaces de condicionar la actuación de nuestros competidores.

– El Director Comercial a lo suyo: ¿Con nuestra actuación en el mercado? Me temo que si no hay dinero para invertir tampoco me vais a dar mucho para ayudarme a vender…

– El estratega replica: ¿Y por qué no utilizando al Regulador?

– El Consejero Delegado le ve venir, pero le dice: Explícanos en qué estás pensando, por favor.

– Bueno –dice el Director de Estrategia–, en 4G no se puede hacer mucho más que competir, porque además tenemos enfrente al menos a otros dos: si no es el uno atacará el otro. Pero en fibra sólo está tirando uno, así que podemos intentar jugar con él al yudo y aprovecharnos de sus fortalezas: si conseguimos que el Regulador le obligue a poner sus activos a nuestra disposición, conseguiremos que cuanto más inviertan ellos en fibra más aumentará nuestro mercado potencial.

– El Director Comercial empieza a sonreír: ¡Hombre, no me suena mal! Podríamos tener la misma capacidad de oferta que él y ya no podría diferenciarse en el mercado.

– El Director Financiero asiente: La verdad es que, si lo conseguimos, ojalá que nuestro competidor decidiese mantener sus objetivos de despliegue de fibra, porque seguro que así dedicaría menos inversiones al móvil. En definitiva, el dinero es finito para todos.

– El Consejero Delegado concreta: Señores, el camino a seguir parece claro. Pero estamos volcando toda nuestra estrategia sobre los hombros de alguien que todavía no ha abierto la boca: nuestro Director de Regulación. ¿Cómo lo ves?

– Europa es un pequeño caos ahora mismo, en éste como en tantos temas –dice el responsable de la Regulación– pero mientras todo se vaya aclarando siempre podemos intentar vender las viejas recetas también para los nuevos tiempos. Creo que podemos intentarlo, pero voy a necesitar de la implicación de toda la empresa al más alto nivel.

– Cuenta conmigo y con todo lo que necesites – cierra el Consejero Delegado–.

 

— FIN —

 

A modo de cierre:

No es intención de Queland concluir con una propuesta y nos conformamos de momento con que esta pequeña historia suscite las preguntas que permitan incorporar nuevos componentes y nuevas metodologías en el análisis del mercado de la Banda Ancha y la Banda Ancha Ultra-rápida en España, por parte de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia. Cuidado, porque lo importante para entender un problema siempre es acertar con las preguntas adecuadas. Tal vez sus respuestas puedan dar origen a otras interpretaciones del mercado, que requieran otras propuestas de regulación.

 

Referencias:

Frases del libro: “El arte de la guerra”, de Sun Tzu:

“Conoce a tu enemigo y conócete a ti mismo, y saldrás triunfador en mil batallas”

“El supremo acto de la guerra es doblegar al enemigo sin luchar”

“Un general sabio se ocupa de abastecerse del enemigo”