Decálogo para la Construcción del Mercado Digital Europeo desde la Movilidad

Decálogo para la Construcción del Mercado Digital Europeo desde la Movilidad
Siempre será más difícil moverse entre distintas peceras que nadar en una más grande donde quepamos todos. Imagen obtenida de Internet.

 

(Artículo publicado en Tecnonews, el 6 de junio de 2017)

El Mercado Digital Europeo ha dado muestras de su inexistencia y a sus instituciones les ha faltado voluntad política para impulsarlo: han desperdiciado la gran oportunidad que supuso el proceso de explosión del móvil para construir un auténtico Mercado Único Digital (ver el artículo Roaming: La evidencia de un «No Mercado”, publicado inicialmente el 15 de noviembre de 2016 en Tecnonews y posteriormente en el Blog de Queland, el 21 de noviembre de 2016).

Por supuesto, esto no se consigue a golpe de normas, reglamentos o instituciones creados «ad hoc» para regular o controlar realidades inexistentes, sino articulando unas condiciones de contorno que incentiven la dinámica social en la dirección adecuada para conseguir que los propios agentes sociales sean quienes realicen la transformación de la sociedad.

Ahora, a la problemática de la consolidación pendiente del mercado único se une la de la convergencia tecnológica, con la cual el otrora todopoderoso servicio móvil resulta que ya es insuficiente y requiere cada vez más contar con el complemento de la Banda Ancha Fija Ultrarrápida, tanto para servir de soporte en la prestación de los servicios como para atender las demandas del mercado.

Curiosamente, la movilidad —en particular a partir del desarrollo del estándar GSM— es la que ha permitido a las telecomunicaciones dar el salto a la «transnacionalidad» (y podría haberlo hecho en mayor medida como ha quedado visto en el post referenciado con anterioridad), mientras que las telecomunicaciones fijas nos permitían como mucho desarrollar «operaciones multi-domésticas».  Hoy es impensable hablar del futuro del fijo sin relacionarlo con el móvil, y al revés; pero, al margen de hipotéticas iniciativas «Over The Top» (OTT) de las que Europa carece —que pretenderían llevarnos directamente a la globalización mundial sin pasar por ámbitos supranacionales intermedios—, entendemos que sigue siendo el móvil la palanca fundamental para construir el Mercado Único Digital Europeo,  así que intentaremos profundizar en esta línea.

La salida europea a esta situación de «no mercado único» puede ser algo más difícil de lo que pudo ser en la etapa de mayor expansión del servicio móvil, pero desde nuestro punto de vista no podemos permitirnos el lujo de considerarlo imposible. A nuestro entender, la consolidación europea y el mercado único debieran pasar al menos por el siguiente Decálogo de actuaciones:

1- Guardar el máximo respeto por los derechos de los ciudadanos-clientes europeos (en la transparencia de la oferta, la prestación de los servicios, la Protección de Datos de carácter personal,  etc.).

2- Evitar alterar artificialmente la posición relativa de los operadores existentes.

3– Asignar parte del espectro radioeléctrico en ámbitos diferentes al nacional.

4- Delimitar geográficamente la oferta del servicio correspondiente en concordancia con el ámbito de mercado que se pretende conseguir.

5- Permitir la integración transnacional de las redes y las operaciones a nivel técnico, comercial y de gestión de clientes.

6- Definir a Europa como Mercado Relevante a efectos regulatorios y de competencia.

7- Impulsar la consolidación de los operadores a nivel europeo, eliminando previamente la participación estatal en su accionariado.

8- Utilizar el roaming europeo como un derecho para, en base a unas condiciones razonables, posibilitar una oferta de servicios móviles con la máxima cobertura geográfica en el ámbito europeo.

9- Evitar intervenciones institucionales o regulatorias finalistas (precios finales, precios mayoristas, etc.), permitiendo la libre negociación de las partes en los acuerdos entre operadores, de forma que puedan ponerse en valor aspectos como la simetría en las contraprestaciones o el simple intercambio de derechos, más allá de los aspectos puramente cuantitativos y económicos.

10- A partir de las condiciones de contorno definidas en el presente Decálogo, conceder margen de maniobra a los agentes del mercado para que generen una dinámica autónoma  —sin dopajes regulatorios adicionales— que permita avanzar en la construcción del Mercado Único Digital, lo que supondría replicar para la Unión Europea el «círculo virtuoso» con el que se consiguió el desarrollo del servicio móvil en cada uno de sus países.

Círculo Virtuoso del Mercado Digital Europeo 1Gráfico diseñado por Fermín Marquina

 

Seguro que en este Decálogo, pensado desde y para el servicio móvil, podemos identificar algunas claves que podríamos también utilizar como principios básicos para acometer el reto de la convergencia de tecnologías; en un contexto de consolidación europea, por supuesto.

No nos cabe ninguna duda de que la creación de un auténtico Mercado Europeo de las Telecomunicaciones abriría las puertas a nuevas oportunidades en el ámbito digital y daría lugar a nuevas apuestas que, a día de hoy, resultan inimaginables para el ecosistema digital europeo.

 

¿Está Europa preparada para asumir estos retos?

—Seguiremos confiando…